Denominado: Educación para el Ahorro
La educación económica y financiera implica la comprensión de la complejidad de fenómenos sociales económicos políticos ambientales y culturales que nos rodean, y el reconocimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, entendidos como derechos que posibilitan una vida digna.
Con esta estrategia se pretende además que los procesos educativos inciden directamente en la generación de oportunidades, en el mejoramiento de la calidad de vida en condiciones de desarrollo y sostenibilidad y en el cierre de brechas de inequidad.
Para lograr este objetivo y en concordancia con la autonomía escolar establecida en la Ley 115 de 1994, cada establecimiento educativo deberá definir la forma en que articulará la educación económica y financiera a su proyecto educativo institucional (PEI), considerando los siguientes principios:
PERTINENCIA
Capacidad de responder a las prioridades establecidas en la lectura del contexto establecido, el medio y la comunidad que lo rodea. Enfatiza la importancia del uso responsable de los recursos y de la conciencia del impacto que las acciones económicas y financieras tienen para la comunidad y el medio ambiente.
UNIVERSALIDAD
Acceso a la educación financiera de todos los niños, niñas y adolescentes.
TRANVERSALIDAD
Involucra las áreas básicas, espacios y prácticas educativas favoreciendo las relaciones entre campos de conocimientos y entre estos el contexto de los estudiantes y el establecimiento educativo Campestre Brisas del Pauto.
Permite además fortalecer los diferentes planes de negocio llamados “Proyectos de grado” que identifican oportunidades de negocios, desarrolladas año tras año expuestas en la semana cultural de la Institución Educativa Campestre Brisas del Pauto, en la que les ha permitido desarrollar competencias laborales generales como el trabajo en equipo, gestión de información y las competencias específicas en la realización de labores agrícolas y pecuarias, que favorece el acercamiento al mundo productivo y que debe lograr fomentar la cultura de la cooperación, el ahorro y las diferentes formas asociativas y que es una obligación de la institución.
NOMBRE | CARGO | ÁREA DE DESEMPEÑO |
SANDRA LILIANA VELANDIA VARGAS | Docente | Matemáticas y Física |
IRMA GARCAIA BOHORQUEZ | Docente | Primaria |
CARLOS HELI ESTUPIÑAN | Docente | Secundaria |
Tabla No. 9. Nombre y roles de los docentes encargados de la formulación del PPT.
Fuente: Propia.